
Aniversario: A 15 años de los Derechos de la Naturaleza en Ecuador · Anniversary: 15 Years of the Rights of Nature in EcuadorUn día como hoy, 28 de septiembre de 2008, se realizó el referéndum popular de Ecuador en el cual el 63% de la población ecuatoriana votó a favor de aprobar el proyecto constitucional redactado por la Asamblea Nacional Constituyente en 2007-2008. Esta Constitución reemplazó a aquella de 1998, y con el voto aprobatorio fue publicada en el Registro Oficial y puesta en vigencia el 20 de octubre de 2008. Así, Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos en su Constitución, desarrollando en el capítulo 7, artículos 71-74 la descripción de los derechos de la Naturaleza que deben ser garantizados.La Constitución ecuatoriana reconoce explícitamente a la Pachamama (Madre Tierra) como sujeto de derechos inherentes. Artículo 71: “La Naturaleza o Pachamama, donde se reproduce o realiza la vida, tiene derecho al pleno respeto de su existencia y al mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos“.Como Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN), celebramos este día y el paso histórico dado por Ecuador para todo el mundo, humano y no humano, liderando el camino que ya ha llevado a más de 35 países a tener algún tipo de reconocimiento legal de los Derechos de la Naturaleza. Existen avances legales que reconocen los Derechos inherentes a la Naturaleza en 22 países: Argentina, Australia, Bangladesh, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, India, Irlanda, México, Nueva Zelanda, Irlanda del Norte, Uganda, Panamá, Aruba, Santa Sede; y propuestas de Derechos de la Naturaleza en 17 países y regiones: Alemania, Antártida, Dinamarca, Países Bajos, Nepal, Italia, Nigeria, Reino Unido, Chile, Bélgica, Hungría, Perú, Portugal, Rumanía, Sudáfrica y Suecia.En la actual policrisis que vive el mundo, con el cambio climático, la pérdida y degradación ambiental o de los ecosistemas del planeta combinada con el aumento de las desigualdades y el malestar social, los Derechos de la Naturaleza surgen como un cambio de paradigma para restaurar nuestra relación con la Naturaleza mediante el reconocimiento de sus derechos inherentes. La trayectoria pionera de Ecuador impulsó definitivamente un movimiento creciente, debates, cambios en los marcos jurídicos e iniciativas en todo el mundo.El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, declaró, el 26 de julio de 2019, que “en la última década, la Jurisprudencia de la Tierra puede considerarse el movimiento jurídico de más rápido crecimiento del siglo XXI“. El argentino, Pino Solanas, afirmó que el siglo XX fue el de los Derechos Humanos mientras que el siglo XXI será el de los Derechos de la Naturaleza; y eso está ocurriendo con este movimiento de rápido crecimiento profundamente influenciado por el ejemplo que dio Ecuador en 2008. La Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza se formó en 2010 para promover y defender los derechos de la naturaleza en todo el mundo, en parte inspirada por el ejemplo de Ecuador para articular este poderoso movimiento global emergente que pretende transformar la conciencia humana; rediseñar las estructuras económicas y sociales fracasadas y consumistas; y crear un marco para vivir en armonía con la naturaleza, fundamentado en el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra.15 años después, Ecuador cuenta con más de 70 casos de Derechos de la Naturaleza, la mayoría de ellos fallados a favor de la Naturaleza, 35 de los cuales han sido seleccionados por la Corte Constitucional para seguir desarrollando jurisprudencia a favor de los Derechos de la Naturaleza y los Derechos de los Animales. Casos destacados que deben ser resaltados son el Caso de Los Cedros, un caso donde la Corte Constitucional decidió que ninguna actividad que amenace los Derechos de la Naturaleza puede ser desarrollada dentro del ecosistema del Bosque de Protección Los Cedros, incluyendo la minería y cualquier otra actividad extractiva. La minería está ahora prohibida en este increíble y único bosque protegido. Esto sienta un gran precedente jurídico para continuar con otros Bosques Protegidos amenazados. Las ranas en peligro de extinción, los osos de anteojos, el mono araña, las aves y la Naturaleza en su conjunto han ganado una batalla sin precedentes. El caso de Intag también es noticia, ya que dos ranas recientemente descubiertas, que se creían extintas, lucharon en los tribunales y la Corte Provincial revocó la licencia ambiental de Codelco, una empresa minera de cobre que planeaba explotar en el bosque nuboso único de Intag. Ecuador fue recientemente escenario de una victoria histórica en el último referéndum popular, ya que, el 20 de agosto de 2023, el 59% del país decidió dejar permanentemente el petróleo en el suelo en el bloque ITT en el corazón del Parque Nacional Yasuní, y el 69% de la población de Quito decidió prohibir la minería en los bosques nublados remanentes del Chocó Andino en la capital ecuatoriana. Estas victorias responden definitivamente a una población que ha interiorizado, durante los últimos 15 años, que la Naturaleza es una entidad con derechos.El reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza es un ámbito jurídico y ético en evolución, y su impacto puede variar de una jurisdicción a otra. Aunque Ecuador sigue siendo un ejemplo destacado, el movimiento mundial en favor de los Derechos de la Naturaleza está cobrando impulso como respuesta a los acuciantes retos medioambientales.